El Gobierno Autónomo Municipal de la Paz acaba de cerrar su gestión. Como parte de la misma, presentaron las dos publicaciones ganadoras del Concurso Municipal de Historieta-Cómics, el Octavo, realizado el 2019 y el Noveno, realizado el 2020. Con la pandemia, es posible que se me haya pasado el lanzamiento el 2020, porque todos estábamos en otra cosa.
A pesar de todas las dificultades, el GAMLP apostó por la continuidad de los concursos municipales, pagó a tiempo y publicó las historietas premiadas. Las palabras me fallan para explicar cuán admirable es este ejemplo de gestión en un país tan conflictivo como el nuestro, donde entre pandemias y elecciones pareciera que no hay espacio para la cultura.
Fui jurado del concurso 2019, cuando todo parecía que iba a seguir una cierta normalidad. Alejandro Salazar, Marco Guzmán, Reynaldo González y César Carrizo, me acompañaron en la tarea. “La Bajada”, de Andrés Montaño Rivero, obtuvo el primer lugar. Una historia redonda, perfecta, con un toque de dibujo grotesco y una historia que se centra en los sentimientos del protagonista, que se representa a sí mismo como una cucaracha. No hubo discusión, como jurados todos estuvimos de acuerdo.
También ganó el 2015, puedes ver una reseña aquí.
El segundo lugar fue para “Los prodigios” de Rubén Darío Rollano Barrionuevo y Sergio Honorato Ustarez Ascarrunz. Una historia sólida, rara, onírica, que gira alrededor de un hueco misterioso que va a un lugar que trae y traga cosas desopilantes, no necesariamente malas, pero sí extrañas.
El tercer lugar fue para “Deseos de Alasitas” de Javier Orlando Paredes Mallea y Armin Antonio Castellón Cuentas. Armin tiene talento, a mí esta historia me gustó mucho. Es tremendamente paceña pero encantadora, y el personaje del ladrón devenido Ekeko en vida es entrañable.
En cuanto a las menciones, es muy valioso que las publiquen. Marca historia, marca currículum, ayuda a alentar a jóvenes talentos que por ahí sino se dedicarían a otra cosa. Como dice Liniers, este es un trabajo honesto, no lo haces para llenarte de plata ni para conquistar a las masas. Lo haces porque te nace y porque por ahí tal vez apunte tu vocación.
“La fuerza del corazón” la escribió Enrique Sánchez. Es una historia que combina a las cholitas cachaskanistas y a las anticucheras, y que usa metáforas evidentes entre una y otra. El dibujo está muy bueno, hay que reforzar temas de diálogos, que son necesarios para potenciar las historias.
“El zorro y la luna” de Marian Atahuchi y Miguel Derenne, va por el lado del amor entre personajes animalescos, el típico zorro y una llamita que pierde ante una amada mágica. Como historia le faltó un poco de vuelo y coherencia. Hilar una historieta auto conclusiva tiene mucho de cuento redondo, y todos sabemos que el círculo perfecto es lo más difícil de lograr.
Finalmente, Xavier Xiouns cierra con “Asiru” una historia que mezcla vampiros occidentales con mitología indígena. Hecha con técnica de fotomontaje, fue escogida para publicación porque el intento no carece de mérito.
Ahora pasemos a los ganadores del año pandémico.
La obra «Taparaco», escrita por Jorge Siles e ilustrada por Óscar Zalles, fue la ganadora. No extraña, puesto que esta dupla tiene una gran potencia narrativa, como vimos en Muspay. La historia retrata la situación que viven los privados de libertad en el penal de San Pedro. Jorge Siles es un excelente guionista, y gana regularmente los premios a los que se presenta junto a Zalles.
“Constelación Illimani”, de Salvador Pomar, obtuvo el segundo lugar. Es una maravillosa odisea espacial donde el punto fuerte es la ilustración digital, ámbito en el que Pomar suma y crece desde hace rato. Igual, es difícil tratar el tema desde una perspectiva novedosa, me parece que esa es la razón por la que salió en honroso segundo puesto.
“Hasta para un perro” de Carla Díaz, resultó tercera. Una buena ilustradora e incipiente historietista, a esta historia yo la sacaría en individual y la distribuiría en todos los albergues de animales del país, para que se entienda lo duro que es para un perro la vida de la calle, y todas las agitadas emociones que conlleva. Excelente desde todo punto de vista.
“Sr. Gato” de Nicole Molleda, obtuvo la primera mención. Es nuestra primera historieta relacionada al Covid-19. No termina muy bien para el protagonista, pero relata con acierto la angustia y ansiedad que todos experimentamos durante el encierro y las cuarentenas.
“04.19” de Gary Alcalá, sacó segunda mención. También habla de nuestro amado virus. Reflexiona sobre la muerte con imágenes entre espantosas y surreales, con algo de fotomontaje. Muy breve para mi gusto.
Para cerrar “Urko Chaski” de Willy Amaru reflexiona también sobre la vida y la muerte, el anhelo de vivir y los accidentes. No es de extrañar que las obras hayan girado alrededor de ese tenor, en momentos tan difíciles como los del 2020.
Hay que decir que el GAMLP se lució con el tamaño y formato de esta revista con las obras ganadoras. Una calidad que esperamos se mantenga, ¡junto con el concurso! Ahora que la gestión es de otro partido.
- Cómic Boliviano # 43: Ganadores de los concursos GAMLP 2019-2020 - mayo 6, 2021
- Qué es banda dibujada y cómo evoluciona su compromiso con la historieta infantil y juvenil - agosto 28, 2020
- Cómic Boliviano # 42: Héroes del brillo - noviembre 27, 2018